Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿QUÉ ES UN SIG?

Un sistema de información geográfica es un sistema computacional que utiliza información de Localización, por ejemplo: direcciones, zona postal, sector censal o coordenadas de latitud y longitud para realizar análisis de la información consignada en un mapa. Un SIG permite almacenar y manipular a información geográfica de una manera eficiente, realizar análisis y modelar fenómenos geográficos. Con un SIG se puede estudiar a demografía, los patrones de comportamiento de la expansión de una enfermedad, modelar la ruta de la polución atmosférica y mucho más.

Un SIG puede generar mapas de cualquier información que esté almacenada en bases de datos o tablas que tengan un componente geográfico, lo cual posibilita visualizar patrones, relaciones y tendencias que no se pueden ver en una base de datos o en un listado. El SIG representa una perspectiva nueva y dinámica para el manejo de la información con el fin de ayudar a tomar mejores decisiones.

Un SIG no se utiliza simplemente para hacer mapas estáticos. Es un sistema dinámico que permite seleccionar y remover criterios del mapa para analizar rápidamente como los diferentes factores afectan el modelo o el análisis que se esté realizando.

En casi todas las disciplinas se suelen tomar decisiones que tienen que ver con la geografía, incluso en las actividades de la vida cotidiana. Existe una multiplicidad de respuestas a las preguntas que normalmente se hace un gerente, un administrador, un técnico o una ama de casa. Esas respuestas pueden encontrarse fácilmente cuando se dispone de un sistema de información geográfica.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN SIG?

Los grandes problemas que hoy en día aquejan a la humanidad -como la sobrepoblación, el hoyo en la capa de ozono, la expansión del SIDA y otras enfermedades, la deforestación, los desastres naturales? tienen una dimensión geográfica critica. Así, por ejemplo, un mapa de la expansión de una enfermedad da una nueva visión de la fuente, los medios de transmisión y las maneras de controlarla.

Las empresas han realizado grandes inversiones en automatización de inventarios, contabilidad y en procesos normales de oficina. Los procesos técnicos se han automatizado en aquellas industrias que debido a su quehacer necesitar software y hardware muy especializado. La tecnología de los SIG tiene un desarrollo de casi 20 años que la ha consolidado como una tecnología madura capaz de afrontar el reto que enfrentan las empresas modernas: incorporar a la actividad empresarial y cotidiana la dimensión geográfica.

Un SIG pude ayudar en situaciones tales como:

• Cuando se busca una nueva casa, se tiene en cuenta una gran variedad de características físicas, pero también aspectos geográficos como: sectores de estratificación, precio de la tierra por sector, cercanía a escuelas, supermercados e iglesias, vías de acceso, zonas de riesgo, etc. Como se ve, no es una decisión tan simple. Con la ayuda de un SIG, se puede tomar una decisión que se adecúe a los gustos y características deseadas.

• Cuando se considera el impacto de un desastre, como un terremoto, se requiere información geológica y sísmica para analizarla y cruzarla con la infraestructura y las propiedades de la región que pueden ser afectadas, así como con aspectos de la población. En estos casos, un SIG permite obtener mejores resultados en el análisis.

La solución de muchos problemas requiere procesar diferentes tipos de información. El SIG permite almacenar y manipular la información usando a geografía como enlace, para descubrir patrones, relaciones y tendencias en a información, cuyo análisis contribuye a tomar mejores decisiones.

TAREAS QUE DESEMPEÑA UN SIG

En general, los procesos o tareas que desempeña un SIG son seis:

1. Entrada de datos

Consiste en el ingreso de la información. Para que los datos geográficos puedan ser utilizados en un SIG, antes deben convertirse a un formato digital apropiado. El proceso de convertir datos de mapas sobre papel a archivos de computador se conoce como digitalización. Las tecnologías modernas de GPS, sensores remotos, topografía digital o scanner hacen posible automatizar en gran medida el proceso de captura de datos.

Hoy en día, muchos tipos de datos geográficos existen en formatos compatibles con SIG. Estos datos se pueden obtener con proveedores u otras organizaciones y convertirlos a formato SIG.

2. Manipulación

Es probable que algunos tipos de datos necesarios para un proyecto SIG requieran ser transformados o manipulados en diversas formas para que sean compatibles con un sistema determinado. Por ejemplo, la información geográfica está disponible en diferentes escalas (cartografía rural 1:25000, catastro urbano 1:2000, división política 1:100.000, etc.) y éstas deben ser superpuestas e integradas para transformarlas a una misma escala. Esta transformación puede ser temporal para propósitos de despliegue o permanente cuando se requiera un análisis especifico. Entre otros ejemplos de manipulación de datos georreferenciados, se pueden incluir los cambios de proyección, la agregación de datos y la generalización.

3. Administración

Para pequeños proyectos de SIG, puede ser suficiente almacenar a información geográfica en archivos de computador. Pero cuando el volumen de datos y de usuarios es grande, es mejor usar un sistema de administración de bases de datos (DBMS) para almacenar, organizar y administrar los datos. Un DBMS no es más que un software para manejar bases de datos y mantener la integridad de datos.

4. Búsquedas

Una vez se tiene un Sistema de Información Geográfica en funcionamiento, se pueden hacer diversas preguntas a la base de datos geográfica:

• ¿Dónde están los mejores sitios para urbanizar?

• ¿Cual es el tipo de suelo predominante en un bosque determinado?

• Si se va a construir o a ampliar una vía, ¿Cómo será afectado el tráfico?

5. Análisis

La fortaleza de los SIG radica en que pueden ser usados para analizar datos geográficos. Los procesos de análisis geográficos (a menudo llamados análisis espaciales o geoprocesamiento) usan las propiedades geográficas de los elementos para observar patrones y tendencias o para entender qué pasa cuando el escenario cambia. Los SIG modernos tienen poderosas herramientas analíticas y, en especial, dos muy importantes:

Análisis de proximidad

Los SIG suelen usarse para responder a preguntas tales como:

• ¿Cuántas construcciones se hallan dentro del área de protección de las quebradas, a una distancia de 50 metros?

• ¿Cuál es el número total de clientes a un radio de 10 km de un almacén?

Para resolver estas preguntas, los SIG utilizan un proceso llamado BUFFERING, el cual determina la relación de proximidad entre diferentes tipos de elementos.

Análisis de superposición

La integración de diferentes capas de información involucra un proceso llamado OVERLAY (superposición). La superposición puede ser simple cuando solo se requiere para efectos de visualización; pero cuando se requiere para operaciones analíticas es necesario que las capas de información se integren físicamente, es decir, que generen nueva información grafica y tabular estableciendo nuevas relaciones entre los elementos geográficos.

6. Visualización

Para muchos tipos de operaciones geográficas, el resultado final se visualiza mejor en un mapa o un gráfico. Los mapas son la forma más eficiente de almacenar y comunicar información geográfica. Mientras que los cartógrafos han creado mapas desde hace miles de años, la tecnología do los SIG provee una herramienta nueva y apasionante para extender la ciencia y el arte de la cartografía.




Fuente:

PARRA S., Rodolfo H.; MARULANDA O., John. (1997). Sistemas de Información Geográfica (SIG): Base de la gestión ambiental. Editorial Univ. Nacional de Colombia.

EL PENSAMIENTO GEOGÁFICO

Breve evolución del pensamiento geográfico

Los distintos enfoques que pueden aparecer en una disciplina, en este caso la geografía, sólo pueden comprenderse históricamente, es decir, contemplado las necesidades sociales que les dieron origen y las funciones que ese conocimiento cumplió en los diferentes momentos.

En el siguiente cuadro presentamos una síntesis de la evolución del pensamiento geográfico desde finales del siglo XVlII hasta nuestros días.


Determinismo geográfico

La lucha por controlar el acceso a las matearías primas, a la fuerza de trabajo y a los mercados, se tradujo en una lucha por el dominio de los territorios. Geógrafos como F. Ratzel y H. Mackinder se enfrentaron a la cuestión del ordenamiento político del espacio, y lo hicieron desde el punto de vista de la supervivencia, el control y la dominación.

De acuerdo con la mentalidad positivista dominante, parece licito transferir los conceptos y teorías de las ciencias naturales a las ciencias de la sociedad, y así la idea de organismo, de función, de metabolismo, y otras, se aplican también a la sociedad. Al mismo tiempo, la Naturaleza deja de verse como algo estático. Las ideas de evolución triunfan plenamente y las concepciones darwinistas sobre la selección en base a la competencia y la lucha por la vida se difunden ampliamente, aportando a la geografía una visión dinámica que aparece plenamente en la obra de Friedrich Ratzel.

La institucionalización de la geografía, entre 1860 y 1890, tiene que ver con la presencia de esta disciplina en los programas de enseñanza básica que se fueron fijando durante el siglo XIX. Esta situación obligó a formar profesores, lo cual, a su vez, impulsó la creación de cátedras universitarias. El positivismo y el evolucionismo influyen ampliamente entre los geógrafos en el momento en que se produce dicha institucionalización.

Así toma cuerpo el denominado determinismo geográfico, que considera la Influencia del medio físico sobre las actividades del hombre y busca un riguroso encadenamiento causal entre los factores físicos y los fenómenos humanos. Este modo de intentar la explicación de la relación hombre-medio condujo a muchos discípulos de Ratzel a llegar a generalizaciones Insostenible, en las que la acción del hombre era respuesta pasiva a las condiciones naturales.

Veamos algunas aseveraciones que derivan de esta concepción según la cual las diferencias del medio natural explican las diferencias en las sociedad des humanas.

• Los climas templados son los más aptos para el establecimiento del hombre. Dentro de estos climas se han desarrollado países prósperos y ricos.

• En el medio físico de la Puna, inclemente y mezquino, resalta la escasez de población y el bajo nivel de vida.

Corriente posibilista. Regionalismo

Desde finales del siglo XIX, el determinismo geográfico deja paso al llamado posibilismo. Según éste, el medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente les ofrece posibilidades que el hombre, como ser libre, utiliza o desaprovecha. Este cambio que se produce en la geografía está relacionado con la crisis de los planteamientos positivistas y su sustitución por una concepción historicista de la ciencia.

Por ello, en contra de lo que afirman los positivistas preocupados por la expolición, el historicismo considera difícil alcanzar leyes generales que permitan la previsión y se contenta con obtener una comprensidn de la realidad sociocultural. Dicha comprensión ha de ser obtenida en contacto Intimo con lo que se estudia, a ser posible desde dentro, sin despreciar ningún dato de la compleja realidad [. 2

Al mismo tiempo, el desarrollo de una Geografía Humana sistemática, paralela a la geografía física, generó el peligro de la división de la ciencia geográfica situación que se evito poniendo el énfasis en el estudio regional.

La región, como área en la que se realizan las combinaciones particulares de fenómenos físicos y humanos, caracterizada por un paisaje particular, se convierte en el objetivo fundamental del trabajo geográfico. De este modo, la Geografía se define como ciencia idiográfica, ya que la combinación de los fenómenos en cada territorio es única e Irrepetible. Esta corriente está representada por los escritos de Paul Vidal de La Blache y sus discípulos, y por Alfred Hettner. Sus trabajos no lograron superar la fragmentación positivista.

Los trabajos regionales ponían el acento en la forma que adoptaba el espacio a partir de la combinación de los fenómenos físicos y humanos. Asi es como se desarrollaron un gran número de estudios sobre el paisaje agrario, distinguiéndose los campos abiertos y los cerrados como formas típicas de organización parcelaria en Europa Occidental.

Las corrientes positivistas e historicistas han tenido una amplia repercusión en la geografía académica y escolar de nuestro país y, junto con Lengua e Historia, cumplieron con el objetivo de homogeneización social durante el proceso de constitución y consolidación del Estado-nación.

Finalmente, podemos señalar que la diversidad regional estaba fundada en las condiciones básicas del medio físico y en los medios y modos de vivir del hombre.

Aportes epistemológicos recientes

Corriente neopositivista. Geografía cuantitativa

Durante los años 1940 a 1960, se generalizan en todas las ciencias humanas grandes cambios metodológicos. Aparecen tendencias neopositivistas en las ciencias sociales y se formulan severas críticas al historicismo posibilista. Nuevamente se considera a las ciencias de la Naturaleza como el modelo de toda cientificidad y el énfasis se pone en la explicación, en la búsqueda de leyes generales que permitan la predicción. Se postula la neutralidad de la ciencia y el carácter objetivo y descriptivo del trabajo lentifico.

Estos planteamientos dan lugar a la llamada ‘Nueva Geografía", la cual considera indispensable poder formular leyes generales. Interesan ahora aquellas leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la Tierra. Se generaliza el método deductivo y el trabajo empírico servirá para comprobar la validez de las hipótesis que se formulan en relación con una teoría.

Los geógrafos neopositivistas Intentan construir una física social, aplicando al estudio de la realidad social, teorías y conceptos de la física y la biología.

Se desarrolla así una geografía cuantitativa, de base neopositivista, que pone su énfasis en los aspectos teóricos y en la cuantificación de los fenómenos y procesos.

‘Una de las ideas centrales de esta geografía cuantitativa, (...] es que par debajo de la diversidad y de la compleja madeja que forman los fenómenos espaciales existe un orden que permite explicarlos. La búsqueda de este orden de los procesos espaciales serla la tarea del geógrafo.” 5

Nuevos métodos de trabajo tratan de establecer modelos teóricos para explicar adecuadamente algunos procesos geográficos (utilización del suelo, accesibilidad de áreas de mercado, etc.). Los modelos, al constituir una representación simplificada de la realidad, permiten abstraer y analizar algunas características espaciales, si el modelo es adecuado, permitirá realizar predicciones y posibilitará la planificación espacial.

Los geógrafos formulan o retoman teorías y modelos explicativos del espacio en si mismo. Entre otras, podemos mencionar:

• La teoría de los lugares centrales, de Christaller-Losch, que permite deducir una jerarquía de núcleos y de áreas de influencia y unas relaciones entre unos y otras. Es decir, a partir de ciertos supuestos iníciales, se trata de explicar la distribución y Jerarquía de núcleos que son centros comerciales y de servicios.

• La teoría de la difusión, que trata de explicar los diferentes ritmos en la adopción de Innovaciones (por ejemplo, técnicas agrícolas, medios de transporte, etc.) entre áreas con distinto grado de desarrollo económico. En el campo de la geografía médica se van realizado estudios sobre la difusión de la hepatitis Infecciosa, pudiéndose reconstruir el proceso de expansión de la enfermedad y la Jerarquía de los centros difusores.

A partir de la teoría de los sistemas también se abordó el estudio de la red de ciudades y de su jerarquía. La marcada preocupación por cuantificar los elementos de la naturaleza y de la sociedad, reducidos ahora a variables, junto a la complejidad de las técnicas utilizadas, colabora tal vez con la escasa repercusión de este enfoque en las aulas y profundizan la distancia que existe entre los maestros y profesores formados en el positivismo y esta producción académica.

Geografía de la percepción

Desde comienzos del decenio de 1960, las Ciencias Sociales se vieron afectadas por el descubrimiento del amplio campo de la percepción subjetiva de la realidad. Se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción sesgada de la realidad, en función de sus valores culturales, sus experiencias, sus aspiraciones. Se plantea que cada hombre se mueve en un universo personal, organizado concéntricamente en torno a él.

En la siguiente figura se muestra la variedad de las fuentes de Información de las que se derivan las imágenes locales, regionales y nacionales.

En Geografía, esta corriente plantea que el hombre decide su comportamiento espacial no en Función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee de él. Es necesario conocer cómo se elabora la Imagen del espacio, el mapa mental que cada individuo posee del mundo. La dimensión psicológica se incorpora de este modo en los estudios geográficos. Desde este enfoque se iniciaron estudios sobre la percepción del riesgo de catástrofes naturales, la percepción del medio y del paisaje, recibiendo una particular atención el estudio de la Imagen de la ciudad, favorecido por los trabajos realizados en el campo del urbanismo. La imagen que se posee de una ciudad es diferente según la edad, La clase social, la actividad, el tiempo de residencia.

Por otro lado, la estrecha relación de estas Investigaciones con los procesos cognitivos aporta elementos significativos para la enseñanza de la geografía, especialmente si se contemplan los conocimientos previos que tienen del espacio los alumnos. Todos poseen una experiencia del espacio geográfico que no está vinculada exclusivamente con el alcance de sus pies. Alrededor de estas experiencias se construyen y representan las imágenes de los diferentes lugares.

Corrientes radicales

Al final de la década del sesenta, ante la insatisfacción de los modelos neopositivistas para explicar los grandes problemas que se hacen evidentes en ese momento (por ejemplo, la crisis del modelo de dominación occidental expresada en parte por la descolonización de África, la presencia de la pobreza dentro de los propios países industrializados, la desigualdad de los Intercambios comerciales, la situación crítica de los países subdesarrollados, la Geografía recupera su vertiente historicista, con el surgimiento de las llamadas corrientes radicales.

Como su nombre en plural lo indica, coexisten orientaciones diversas (marxistas, estructuralistas, existencialistas) que poseen un eje común: el compromiso con la sociedad y la concepción del saber geográfico como un elemento más para la comprensión y transformación de la realidad social.

“El espacio geográfico se considera una construcción social guiada por los conflicto, las contradicciones y las tensiones que se producen en el seno de la sociedad y que se reflejan en cómo ésta organiza y administra su territorio.

Los geógrafos radicales han analizado la ciudad, el crecimiento urbano y los problemas que derivan de este en relación con el sistema capitalista. Contemplan el espacio urbano como producto de la acción de determinados agentes, que modelan su desarrollo en función de sus particulares intereses. Revistas como la norteamericana Antipode (1969), la francesa Hérodote y trabajos como los de Ives Lacoste, fueron contribuyendo a difundir estas nuevas corrientes entre los geógrafos.

Dentro del movimiento radical, la llamada geografía humanista se basa más directamente en el existencialismo y en la fenomenología. Se centra en la percepción que de su entorno tienen los individuos y los grupos sociales, se destacan los significados, los valores, los objetivos y los propósitos de las acciones humanas y se rechaza la posibilidad de transferir teorías o conceptos de las ciencias naturales para estudiar la realidad social.

En síntesis..., hoy nos encontramos ante un pluralismo de enfoques sobre el espacio geográfico, no necesariamente excluyentes, que pueden combinar una fuerte preocupación social con el Interés por el medio natural. Es decir, coexisten corrientes como el regionalismo y el neopositivismo (que mantienen la preocupación por aspectos del medio físico natural) y corrientes radicales cuya atención está centrada en los procesos sociales.

En este sentido conviene recordar que también la geografía física ha evolucionado profundamente contrastando el enfoque cíclico del relieve con el interés por los procesos e interacción sistémica entre fuerzas internas y externas, en las que la acción antrôpica ocupa importante lugar. (...)

En resumen, una evolución que ha hecho que la geografía pose de poner el énfasis en el qué y el dónde a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, de considerar al espacio un objeto de estudio ‘científico’ y 'neutro’ a cuestionar su actual organización con una actitud activa y transformadora ('comprometida').”

Instamos, en este momento, en la Importancia que tiene para el docente conocer esta evolución del pensamiento geográfico, ya que los diferentes aportes epistemológicos se desprenden elementos teóricos que le permitirán la redefinición de la Geografía que enseña y lo ayudarán en a selección de los contenidos, actividades y recursos.



Fuente:
CorderoSilvia  (2007) Hacer geografía en la escuela: reflexiones y aportes para el trabajo en el aula

Editorial Noveduc Libros, Buenos Aires.Pags. 22-32

Hominización

Árbol evolutivo de los Homínidos


A) Evolución de los Hominidos

A.1) Sahelanthropus tchadensis (Toumai)

Antigüedad: 7 millones de años.

Lugar de descubrimiento: Parte occidental del continente africano, región de Toros-Menalla, Chad.

El hombre de Toumai, descubierto en junio del 2001, viene a ser, según los estudios del profesor Michel Brunet, el fósil de la primera forma de homínido en el mundo. Las pruebas hechas al fósil, un cráneo, dan como resultado una antigüedad de 7 millones de años.

El profesor Michel Brunet, descarta la posibilidad de que se trate de una especie de chimpancé, y sustenta su cercanía al hombre con el estudio de la dentadura del fósil.

“En su dentadura tiene un cierto número de caracteres derivados que sólo se ven en los humanos, no en los grandes simios, ni en los chimpancés ni en los gorilas. Entre estos caracteres existe uno que es muy significativo: el canino superior de los grandes simios se ajusta entre el canino inferior y premolar inferior para poder cortar mejor; mientras que entre los humanos los caninos están en oposición. Es decir, que los caninos humanos son más «trituradores» y éste es un carácter humano, compartido por todos los homínidos. La dentadura de Toumai tiene el comienzo de este carácter derivado de los humanos.”(1)

Asimismo el estudio del cráneo daba a relucir otras características como una frente prominente y un rostro chato, dando, de este modo, una forma mucho más semejante a los de un ser humano que a los de un mono.

Entre otras particulares, Toumai podía haber poseído una altura de 1,30 metros, muy similar a los chimpancés. Dándose de este modo la hipótesis de ser el primer homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría hasta el Homo sapiens sapiens. Sus descendientes habrían dado origen al Homo habilis o al Homo rudolfensis.

A.2) Orrorin tugenensis (Millennium man)

Antigüedad: 6 millones de años.

Lugar de descubrimiento: Tugen Hills de la región de Baringo, Kenia.

Este fósil fue descubierto entre el 2000-2001 por Martin Pickford y Brigitte Senut en los yacimientos de Kapchebek, Kapsomin y Aragal de Kenia.

Por la antigüedad que data entre 6'2 y 6'36 millones de años, el fósil se ha incluido en el "grupo Ardipithecus", que lo sitúa en la ascendencia humana, pues, la presencia de caninos primitivos, y de otras características similares a las nuestras, como: 1'40 metros de estatura, bipedismo, molares pequeños, esmalte grueso y de dieta omnívora rica en frutas y proteínas, hacen de esta especie una de las más cercanas a la especie australopiteco.

En este sentido, se pude indicar que la familia hominidae surgió hace 3 millones de años antes que el conocido Australopithecus afarensis, con cual ha quedado descartado que éste fuera el antepasado común tanto de los posteriores australopitecinos como del género Homo.

“Es un homínido, bípedo, constituye una rama que se extinguió sin descendencia.” (2)

A.3) Ardipithecus ramidus

Antigüedad: 4'4 millones de años

Lugar de descubrimiento: Kanapoi (Kenia)

Descubierto por Tim White en 1994, se le considera la especie australopitecina más antigua. Los estudios realizados en sus fosiles, identificados como homínidos, dieron una antigüedad de 4,4 millones de años. Se lebautizó Australopithecus ramidus, ya que ramid significa ‘raíz’ en la lengua afar de Etiopía y hace referencia a la proximidad de esta nueva especie a las raíces de la humanidad. Para no confundirlo con la especie Australopithecus White dio al género el nombre de Ardipithecus para diferenciar a esta nueva especie de otros australopitecinos, ya que sus fósiles presentaban una combinación muy antigua de características simiescas y homínidas.

Entre las características del Ardipithecus ramidus se pueden señalar que los dientes presentaban una fina capa exterior de esmalte —rasgo también observado en los simios africanos pero no en otras especies de australopitecinos ni en la mayoría de los fósiles de simios más antiguos. Este rasgo sugiere una relación bastante estrecha con un antepasado simio africano. Además, el esqueleto muestra grandes similitudes con el del chimpancé aunque tiene caninos ligeramente más pequeños y adaptaciones a la bipedación.

Algunos científicos ponen en duda su condición de homínido por que tienen demasiados estrechos los molares y el esmalte de sus dientes es muy fino. Con los criterios actuales basta un solo rasgo compartido con los demás homínidos y que, a su vez, no lo presenten los chimpancés, para que ese hueso fósil sea considerado de un homínido.

“El Ardipithecus ramidus se distingue de los otros homínidos por un conjunto de rasgos anatómicos: grandes caninos superiores e inferiores, el tamaño de los dientes posteriores es comparativamente menor, diastemas anchos, primer deciduo molar inferior similar al del chimpancé, una articulación témporo- mandibular simiana, esmalte dental delgado similar al simiano y una marcada asimetría del primer premolar inferior. Debido a que los dientes presentan una fina capa de esmalte, idéntica a la del Chimpancé, se supone que la dieta consistía en productos vegetales blandos (flores, hojas, frutos).”(3)

A.4) Australopithecus anamendis

Antigüedad: entre 4,2 y 3,9 millones.

Lugar de descubrimiento: Kanapoi, en el norte de Kenia.

Los primeros restos fosiles fueron encontrados en el norte de Kenia en 1965. Las investigaciones realizadas por la Universidad de Harvard dieron como resultado una antigüedad de 4 millones de años sin embargo, no pudieron identificar la especie hasta 1994 año en el que Meave Leakey, paleoantropólogo keniata de origen británico, encontró números restos conformados por dientes y pedazos de huesos con lo cual se pudo relacionar al primer hallasgo, al que se le dio el nombre de Australopithecus anamensis.

El Australopithecus anamensis es el primer homínido bípedo y prueba de esto es su larga tibia (hueso de la parte inferior de la pierna) indica que al caminar todo el peso del cuerpo se apoyaba alternativamente en una de las extremidades inferiores, como es habitual en la bipedación. Los huesos de las extremidades inferiores, bastante modernas, no parecen encajar con los de un cráneo muy primitivo. Meave Leakey afirma que son los antecesores de los Australopithecus afarensis. Meave Leakey afirma que son los antecesores de los Australopithecus afarensis.

A.5) Australopithecus afarensis (Lucy)

Antigüedad: 3,6 millones de años.

Lugar de descubrimiento: Etiopía y África oriental.

Esta especie fue un Australopitecino delgado que vivió en África oriental. De esta especie se han encontrado 13 individuos de ambos sexos y diferentes edades, descubiertos todos ellos en el mismo depósito. El fósil más importante encontrado de esta especie, Lucy, es parte del esqueleto de un ejemplar femenino descubierto en 1974 por el paleoantropólogo norteamericano Donald Johanson en Hadar, Etiopía. Lucy vivió hace unos 2,6 a 3,6 millones de años.

Se han descubierto, asimismo, huesos fosilizados de A. afarensis en Laetoli. Este yacimiento, datado en unos 3,6 millones de años de antigüedad, es famoso por sus espectaculares huellas de homínidos bípedos. Estas huellas, conservadas en cenizas volcánicas fosilizadas, fueron descubiertas en 1978 por un equipo de investigadores dirigido por la paleoantropóloga británica Mary Leakey y proporcionan una evidencia irrefutable de que los australopitecinos caminaban normalmente erguidos.

Los estudios practicados en los restos fósiles de Lucy indican que el A. afarensis poseía unos brazos más largos y potentes que la mayoría de las especies de homínidos posteriores, lo que sugiere que estaba especialmente adaptada para trepar a los árboles.

Entre otras características presentes en el Australopithecus afarensis podemos resaltar su pequeña estatura, apenas algo más de un metro, asimismo tenía una cara maciza con fuerte prognatismo, es decir, una mandíbula prominente y una capacidad craneana apenas mayor que la del chimpancé (500 cm3).

A.6) Australopithecus africanus

Antigüedad: 3,6 a 2,5 millones de años.

Lugar de descubrimiento: región del Transvaal, Sudáfrica.

Los primeros restos de esta especie fueron hallados en 1924 en Taung (Botswana-Bechuana), fue el cráneo de un niño, estudiado por Raymond Dart quien lo denominó Australopithecus africanus, es decir, "mono del sur de África".

Tras este descubrimiento y durante décadas casi ningún científico apoyó la teoría de Dart de que el cráneo procedía de un antepasado homínido. Hasta que a finales de la década de 1930, se descubrieron mas cráneos y huesos de A. africanus en el yacimiento Sterkfontein del Transvaal.

Entre las características del Australopithecus africanus, se puede señalar que tenía, por lo general, un cráneo más globular, más redondeado que el A. afarensis, con una capacidad craneana de 500 cm3 y dientes con un aspecto menos primitivo que el del A. afarensis. Peso y estatura similar a los chimpancés. Por ello, algunos científicos consideran que la especie meridional del primitivo australopitecino pudiera ser un antepasado del género Homo.

A.7) Australopithecus africanus
Antigüedad: 3,6 a 2,5 millones de años.

Lugar de descubrimiento: región del Transvaal, Sudáfrica.

Alan Walker fue quien encontró los primeros restos fosiles de esta especie en 1985 cerca del lago Turkana, le asigno el nombre de Australopithecus aethiopicus. El fósil de un cráneo datado en 2,5 millones de años de antigüedad ayudó a definir la especie y a plantear que vivió en África oriental hace unos 2,7 millones de años.

Las características del Paranthropus aetiopicus nos muestra un cráneo con una elevada cresta sagital hacia la parte posterior y una parte inferior del rostro que sobresalía con respecto a la frente. El A. aethiopicus compartía algunas características primitivas con el A. afarensis —es decir, rasgos que se habían originado en el primitivo australopitecino de África oriental, lo que pudiera indicar que el A. aethiopicus había evolucionado a partir del A. afarensis.

Hoy estos restos confirman que el Paranthropus aetiopicus es precursor del Paranthropus robustus y Paranthropus boisei.

A.8) Paranthropus bosei

Antigüedad: 3,6 a 2,5 millones de años

Lugar de descubrimiento: región del Transvaal, Sudáfrica

Encontrado en 1959 en la gargante de Olduvai (Tanzania) por Mary Douglas Leakey y Louis Seymour Bazett, esta especie fue bautizada como Zinjanthropus boisei (que significa “hombre de África oriental”).

El fósil del cráneo y demás restos encontrados y estudiados registran una antigüedad de más de 1.750.000 años.

Las características, más específicas, que presenta esta especie la diferencia de las otras especies robustas, entre estas se rescata: un rostro fuerte, ancho y hundido capaz de soportar un esfuerzo de masticación extremo, así como molares de un tamaño cuatro veces el del ser humano moderno. Parece ser que este parántropo vivía en un ambiente de sabana, árido, lo cual lo confirma como el primer homínido adaptado a encontrar recursos en la sabana.

A.9) Paranthropus robustus

Antigüedad: 2 y 1,5 millones de años.

Lugar de descubrimiento: región del Transvaal, Sudáfrica.

Esta especie de australopitecus de forma más grande y robusta fu encontrada n 1938 por Robert Broom en la misma región en la que habitó el A. africanus.

En un comienzo se pensaba de una especie relacionada con el australopitecus sin embargo, no es hasta el descubrimiento del yacimiento de Kromdraai, en la que Broom, después de recoger muchos otros huesos y dientes de este tipo, lo llevó a establecer una nueva especie que denominó Paranhtropus robustus (Paranthropus significa ‘al lado del hombre’). La antigüedad que dataron los resultados de los estudios revelaron que el Paranhtropus robustus, vivió hace unos 2 y 1,5 millones de años.

El Paranhtropus robustus es muy diferente a los australopitecidos. Se trata de seres mucho mayores y poderosos, con rudos huesos, grandes dientes y pesadas mandíbulas. Parecen una forma intermedia entre los monos modernos y el hombre. Actualmente se ha sabido que esta especie no alcanzo la condición humana.

A.10) Australophitecus Garhi

Antigüedad: 2'5 millones de años.

Lugar de descubrimiento: península de Bouri (valle del Awash medio) en el Este de Etiopía

Esta especie de homínido fue descubierta en 1996 por Yohannes Haile-Selassie. Su nombre significa “sorpresa”. Y presenta rasgos muy peculiares: su cráneo tiene una capacidad de unos 450 cm3., con una cara muy simiesca y proyectada hacia delante.

Se plantea que Australopithecus garhi es el primer fabricante de herramientas de piedra, pues los huesos de animales encontrados en su entorno parece que fueron cortados con instrumentos líticos (numerosos restos de mamíferos herbívoros con marcas de corte y rotura de las diáfisis o caña del hueso para extraer el tétano). Según esto se ha planteado que serían los primeros homínidos con una dieta mixta, carnívoro-vegetariana por los restos de herbívoros con marcas de corte asociados.

Entre otras características de Garhi se puede señalar que tiene largos brazos pero piernas cortas “tipo Homo”. Se puede decir que este es un carácter intermedio entre el de Lucy y Homo habilis. Esto indicaría que las piernas se acortan casi un millón de años antes que los brazos en la línea de Homo, ya que los fósiles del primer Homo, H. habilis, son de hace 1,7 Ma.

No se conoce quien es su antepasado y se cree que no tiene sucesor, aunque evolucionó junto con el Australopithecus africanus. Sin embargo, Garhi es el candidato más probable a ser el ancestro de Homo.

A.11) Homo habilis

Antigüedad: 2 millónes de años.

Lugar de descubrimiento: en la garganta de Olduvai (Tanzania).

Descubierto en las zonas cercanas en las que habitaba su antecesor el Paranthropus boisei, esta especie es considerada el primer Homo, supuesto inventor de las primeras herramientas, y prueba de esto es que Junto con fósiles se han encontrado algunos de los primeros utensilios de piedra de Olduvai, lo que sugiere que esta especie fabricaba y utilizaba las herramientas en este lugar.

”Este era ya un ser totalmente bípedo, con una altura que rondaba 1,50m y una dentadura similar a la del hombre actual, con incisivos en forma de pala.” (4)

Entre algunas de las características del homo habilis se pueden señalar su cráneo, con una capacidad de 800 cm3., la carencia de crestas óseas como la mayoría de australopitecos y monos. Asimismo fue el homo habilis quien posiblemente desarrolló la cultura de los guijarros tallados.

En cualquier caso, tenemos un nuevo "eslabón" que hay que enviar al cajón de ramas muertas: el Homo habilis, el antiguo candidato que, pasado su momento de gloria, debe seguir los pasos de neandertal y erectus. Y así, todos los eslabones que habíamos encontrado, se están perdiendo de nuevo.

A.12) Homo rudolfensis

Antigüedad: 1,6 millones de años.

Lugar de descubrimiento: Kenya.

De esta fase se ha descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces se reúnen en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila 650 y 800 cm³.

“Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.” (5)

El Homo ergaster, el Homo rudolfensis y el Homo habilis, además de posiblemente dos australopitecinos robustos, parece que pudieron haber coexistido en África hace unos 1,9 millones de años. Este descubrimiento contradice la hipótesis paleoantropológica tradicional que afirma que la evolución humana era una sola línea que había ido evolucionando progresivamente a lo largo del tiempo: una especie de australopitecino seguida de un Homo antiguo, a continuación el Homo medio y finalmente el Homo sapiens. Parece que durante la evolución humana fueron habituales periodos de diversidad y extinción de especies y que el H. sapiens moderno disfruta de la rara distinción de ser la única especie humana viva en la actualidad.

A.13) Homo erectus

Antigüedad: 1 millón de años.

Lugar de descubrimiento: África y en gran parte de Asia.

El primer resto fósil de esta especie de homínido fue encontrado en la isla indonesa de Java, en 1891, por el holandés Eugène Dubois, poseía un cráneo bajo y redondeado, frente prominente y una capacidad craneana adulta de entre 800 y 1.250 cm3, una media dos veces superior a la de los australopitecinos, lo que estableció que se trataba de una especie diferente al australopithecus. Eugène Dubois llamó a esta especie Pithecantropus erectus u “hombre mono erguido”.

El H. erectus parece haber evolucionado en África a partir de poblaciones anteriores de H. ergaster, para a continuación dispersarse por Asia hace unos 1,8 millones de años. En este sentido los primeros homos dan paso al Homo erectus, especie que se considera el ancestro directo del ser humano moderno. El Homo erectus difiere de las primeras especies por tener un cerebro de mayor tamaño, rostro plano y arco superciliar prominente.

“Lo destacable de este homínido radica en que fue el primero que dejó vestigios culturales y sociales de la evolución humana (uso del fuego), y tuvo una estructura social destinada a la recolección de alimentos; también utilizaba asentamientos permanentes y dedicaba un prolongado período al acompañamiento de los hijos luego del nacimiento.” (6)

A.14) Homo antecessor

Antigüedad: 800.000 años.

Lugar de descubrimiento: Burgos e Italia.

Los primeros restos fósiles fueron encontrados en Gran Dolina, estos pertenecen a 5 individuos: dos adultos, un adolescente entre 13 y 15 años, un niño entre 3 y 4 años y otro juvenil entre 10 y 12 años.

Con las teorías surgidas a raíz de los restos, predomina la idea de que existiría un antecesor común (el Homo antecessor), de alrededor de 800.000 años de antigüedad, que daría lugar a la línea "sapiens", por un lado, y a la línea terminal Heidelbergneandertal, por otro.

Según los descubridores de H. antecessor, este presenta algunas características más modernas que las de sus sucesores (entremezcladas con otras de tipo heidelbergense o ergaster), como, por ejemplo, reducción de los dientes, gracilización de la mandíbula, incremento de la capacidad craneal, etc.

Esto significa que H. antecessor muestra afinidad biológica con H. heidelbergensis y es antepasado de esta especie, H. antecessor también comparte rasgos con los humanos modernos, por lo que los autores españoles piensan que esta especie es el ancestro clave que da lugar a H. neanderthalensis y Homo sapiens.

A.15) Homo heidelbergensis

Antigüedad: 500.000 años

Lugar de descubrimiento: Heidelberg, Alemania.

El nombre de la especie procede de una mandíbula de 500.000 años de antigüedad encontrada cerca de Heidelberg, Alemania. De esto se ha establecido la hipótesis de que los homínidos emigraron a Europa hace unos 800.000 años pero, que estas poblaciones no eran de Homo erectus. Restos encontrados en África pertenecientes al periodo comprendido entre hace 1,2 millones y 600.000 años, sostienen que el Homo heidelbergensis o sus antepasados emigraron por primera vez a Europa.

En este sentido las poblaciones de H. ergaster (o posiblemente de H. erectus) parecen haber vivido en África hasta hace al menos unos 800.000 años y posiblemente en el norte de África hasta hace unos 500.000 años. Cuando estas poblaciones desaparecieron, parece que otros homínidos de constitución ósea más fuerte y cerebros más grandes —posiblemente el H. heidelbergensis— las sustituyeron.

El H. heidelbergensis presenta similitudes tanto con el H. erectus como con la especie posterior H. neanderthalensis, aunque puede haber sido una especie de tránsito entre el Homo medio y la línea a la que pertenece el hombre moderno.

Hoy en día todo el mundo admite que el corpulento hombre de Heidelberg, de 600.000 a 400.000 años, es el antecesor de neandertal, lo que directamente equivale a admitir la regresión de toda esta línea evolutiva. Entre los primeros representantes heidelbergenses tenemos la famosa y robusta mandíbula de Mauer (Alemania) que daría nombre a la especie, con más de 500.000 años de antigüedad, la misma edad que el hombre de Boxgrove, al sur de Inglaterra, del que se posee una tibia "completamente humana" a decir de sus descubridores. Podríamos incluir entre estos, a los restos de Tautavel (Francia) o de Vértesszöllös (Hungría), con unos 400.000 años.

A.16) Homo neanderthalensis

Antigüedad: 300.000 años.

Lugares de descubrimiento: Alemania, Bélgica, Italia, Francia, España, Gibraltar, Irak, Uzbekistán, Siria, Israel y Croacia.

Entre Homo antecesor y el Sapiens y Neanderthalensis se encuentra el Homo neanderthalensis que presenta carácteres intermedios entre H. Erectus / Ergaster y H. Sapiens.

Los fósiles en cuestión son una mezcla de especímenes que datan entre 500.000 y 250.000 años.

Entre las características presentes en el podemos señalar su cara: esta era muy grande, está situada y se proyecta hacia delante, presenta una expansión hacia fuera en la parte media y la apertura nasal es muy ancha con la frente huidiza o no vertical. “Esta geometría facial particular está diseñada para mantener la estructura de las crestas supraorbitarias, necesaria para absorber las poderosas fuerzas que se origina en la cara durante la masticación.” (7)

Esto significa que H. neanderthalensis tenía una poderosa musculatura maxilar que se refleja también en otros rasgos del cráneo, tal como la tuberosidad mastoidea situada a ambos lados de la parte posterior del cráneo y relacionada a la inserción de la porción posterior de los músculos temporales.

Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalensis tenían poco desarrollados los lóbulos prefrontales y, en especial, muy poco desarrollados los lóbulos frontales.

Al Homo neanderthalensis típicamente se asocia la cultura Mousteriense, que representa el apogeo del trabajo de la piedra del Paleolítico Medio en Europa, o Edad de Piedra Media en África. Las industrias que la preceden son la OIduvayense y la Acheulense, que pertenece al Paleolítico Inferior Europeo o Edad de Piedra Temprana en África. La naturaleza y la regulación de la transición entre estos dos Periodos son confusas.

A.17) Homo Rodhesiensis

Antigüedad: 200.000 años.

Lugar de descubrimiento: Etiopía, Tanzania, Marruecos, Zambia y Sudáfrica

Como Homo Rodhesiensis se conoce al Homo sapiens sapiens arcaico, son humanos modernos pero con rasgos arcaicos; y con el nombre de Homo sapiens sapiens se conoce a nuestra especie

Esta especie de homínido fue encontrado por primera vez en 1921 en la localidad llamada por los ingleses Broken Hill, actualmente Kabwe en Zambia, (antigua "Rhodesia del Norte" por lo que se denominó Hombre de Rhodesia). Se considera que vivió solamente en África, desde hace 600.000 hasta 160.000 años antes del presente, durante el Pleistoceno medio.

La cronología general estaría entre 500/400.000 y 200/150.000 y aparecen culturalmente asociados a las últimas fases del Paleolítico inferior (Achelense superior y evolucionado), con industrias líticas que preludian el Musteriense.

Morfológicamente conserva ciertos rasgos antiguos comunes al Homo erectus, Homo ergaster y Homo antecessor, tiene otros que han permitido relacionarlo con el Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis, pero además presenta rasgos que apuntan hacia el Homo sapiens. Por tales características intermedias ha sido comparado con el Hombre de Petralona.

A.18) Homo sapiens

Antigüedad: 150.000 años.

Lugar de descubrimiento: Sudáfrica, Etiopía, Marruecos, Israel, República checa, Francia, Italia, Alemania, Rusia, China, Java, Australia, USA, Brasil y Argentina.

Los fósiles más antiguos de esta especie fueron encontrados con características esqueléticas típicas del hombre moderno datan de hace unos 130.000 a 90.000 años.

En el Homo sapiens el volumen cerebral oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en particular.

Existen dos modelos para explicar el origen del Homo sapiens:

“Modelo multirregional”: todas las poblaciones humanas modernas remontan al Homoerectus y evolucionan de forma independiente en cada continente, aunque intercambiando los suficientes genes entre sí como para mantenerse dentro de la misma especie.

“Modelo de dispersión de África o Arca de Noé”: los humanos modernos provienen de un grupo relativamente reciente en África (120.000 años), migraron a Eurasia y reemplazaron a todas las poblaciones que habían descendido de Homo erectus en cada continente. Es el modelo más apoyado. (8)

Entre las características culturales se pueden señalar el perfeccionamiento de la tecnología para hacer herramientas. Al Homo sapiens se asocia a la industria del Paleolítico Superior caracterizada por la presencia de lascas finas y de borde paralelos, buriles y raspadores distales. Se distingue también por la utilización, aparte de la piedra, de otros materiales para la construcción de utensilios y elementos personales, tales como el hueso, marfil y las astas. Desarrolló el lenguaje simbólico y adoptó el modo de vida sedentario y la agricultura.

2. CONCLUSIONES

A. Con el descubrimiento, en el 2001 de “Toumaï”, el árbol evolutivo del hombre a encontrado su especie más antigua conocida. La reconstrucción del cráneo del Sahelanthropus tchadensis (toumai) de siete millones de años, permiten considerarlo como un pariente del último ancestro común de los chimpancés y los humanos, pero también como el más antiguo representante de los homínidos.

B. El género Ardipithecus incluye un conjunto de primates homínidos hallados en el pais de Etiopía (Africa) a los que se considera descendientes de los Orrorin tugenensis y directos ancestros de los australopitecinos. Las caracteristicas de este genero son muy similares a la de los Australopithecus, aunque los fósiles encontrados presentan rasgos más simiescos y menos corpulencia que éstos.dentro de este genero podemos ubicar al Orrorin tugenensis y al Ardipithecus ramidus.

C. El género Australopithecus estaba caracterizada por su posición casi erguida es decir se desplazaban de manera bípeda. No salieron de la zona tropical de África, y seguían siendo herbívoros alimentándose de frutas y hojas. Entre las especies encontradas, pertenecientes a este género podemos señalar al Australopithecus anamensis, Australopithecus afarensis, Australopithecus garhi, y al Australopithecus africanus.

D. El genero Paranthropus es un género de homínidos bípedos caracterizado por presentar una robustez en la mandíbula y los molares. Los Paranthropus descienden probablemente del género Australopithecus. Se han encontrado tres especies pertenecientes a este genero: Paranthropus aethiopicus , Paranthropus boisei y el Paranthropus robustus.

E. Finalmente tenemos al género Homo (incluye al ser humano moderno. Este género se caracteriza por ser totalmente bípedo. Este género apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens. Asimismo este género tiene una serie de características muy particulares, en comparación a sus antecesores: una mayor capacidad craneal, el uso de herramientas, y una dieta muy exclusiva.


3. ÁRBOL EVOLUTIVO

 



4. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

 (1) http://www.abc.es/hemeroteca/historico-11-10-2002/abc/Sociedad/michel-brunet-oumai-demuestra-que-en-africa-hay-mas-de-una-cuna-de-la-humanidad_135191.html

 (2) http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/links/Artics/hominidos/hominidos13.pdf

 (3) http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/links/Artics/hominidos/hominidos13.pdf

 (4). NUEVA ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA LEXUS. HISTORIA (T. IV). Editorial Lexus. Lima- Perú, 1998. Pág., 4

 (5) http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_rudolfensis

 (6) VALDEBENITO, Carolina. Definiendo Homo sapiens-sapiens: Aproximación antropológica. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile, Chile. 2007. pág., 73

 (7) http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/links/Artics/hominidos/hominidos14.pdf)

 (8) www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cgil/primatologia/ApuntesT2_evol_humana_2.pdf

Docentes: Podrán enseñar sin estudiar eduación

¿Dónde queda la metodologia y la didáctica?


Los profesionales de carreras ajenas a la educación podrán ejercer la docencia en el área de su especialidad en colegios públicos y privados, sin necesidad de estar colegiados y sin tener que haber estudiado Pedagogía, según lo estableció la Ley 29510, publicada ayer en “El Peruano”. La norma incluye también a los profesores titulados en el exterior, que ejercen la docencia de forma temporal en nuestro país.

Según el congresista Werner Cabrera, presidente de la Comisión de Educación del Congreso, la norma busca elevar el nivel de la educación. “Se necesitan profesionales de alta calidad y estos no son necesariamente docentes de profesión”, dijo.

Agregó que la ley se aplica para cualquier carrera y no solo para los profesionales que vienen ejerciendo funciones de docentes, sino también para quienes quieran hacerlo en el futuro.

El estatuto del Colegio de Profesores del Perú señala en su tercera disposición complementaria: “[...] Los profesionales de las distintas carreras profesionales diferentes a la de Educación que actualmente [2004] se encuentran ejerciendo la docencia en instituciones educativas públicas o privadas de los diversos niveles y modalidades de Educación Básica y Educación Superior No Universitaria deberán obtener el título profesional pedagógico e incorporarse al colegio en un plazo que vencerá indefectiblemente el 6 de julio del año 2010”.

Para el viceministro de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Idel Vexler, lo que hace la ley aprobada ayer es eliminar el mencionado plazo.

SE OPONEN A LA NORMA

La medida ha desatado críticas. La jefa del Área de Educación de la Universidad Católica, Isabel García, así como Ricardo Cuenca, especialista en temas de educación, y Hammer Villegas, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), coincidieron en calificarla de desacertada, pues los conocimientos de metodología pedagógica y didáctica son fundamentales para poder enseñar.

Fuente: El Comercio.com

CONOCIENDO A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA Y AL GEÓGRAFO

Por Eduardo Martin Alanya Huanca.

Cuando nos preguntamos sobre si la geografía es una ciencia encontramos dos puntos de vistas diferentes, una parte la afirma como tal y la otra la desconoce.

Sin embargo, debe quedar claro que la geografía es una ciencia ¿Por qué? a continuación se explica este asunto:

Para comprender las bases epistemológicas de la Geografía se debe tener presente en primer lugar que toda ciencia presenta una aplicación social, utilidad y finalidad, de la cual no es ajena la Geografía, porque trata de explicar, de manera objetiva, la realidad espacial donde se encuentra nuestra sociedad, la cual es resultado de la interacción entre el hombre y los diversos elementos naturales que conforman el espacio. Reconociendo de este modo necesidades, potencialidades y amenazas.


Asimismo, otros fundamentos científicos que posee la Geografía es el presentar un objeto de estudio, un campo de estudio, presentar sus conocimientos de forma sistematizada y uso de métodos y técnicas científicas.

El objeto de estudio de la geografía es la interrelación del hombre con la gama de elementos en el espacio social, entendiendo este ultimo como el espacio resultante de la interdependencia hombre (sociedad) – naturaleza, y cuya manifestación es la materialidad de su proceso de trabajo, aplicando como elementos de ayuda a la ciencia y a la tecnología. Se ha de mencionar que este objeto de estudio es propio de la ciencia de la Geografía, no existe otra ciencia que trate sobre la interrelación hombre –naturaleza.

Su campo de estudio lo comprende el Espacio Geográfico, definido esta como el area comprendida entre las capas inferiores de la atmosfera y la parte superior de la superficie terrestre, donde se desarrolla las actividades humanas y, de un modo general, la vida y sus diversos niveles de configuración.

Respecto a los métodos científicos, se debe aclarar que no existen métodos geográficos para la investigación sino métodos científicos que permiten la investigación geográfica. La investigación geográfica utiliza un conjunto de métodos científicos los cuales pueden ser generales (deductivo, inductivo, analítico, descriptico, etc.) o universales como el materialismo dialectico (aplicado por todos los científicos) asimismo un método actual, que se está aplicando a la Geografía (en el Perú desde 1970) es el Método Sistémico, el cual permite explicar la realidad como un todo, como un unidad constituida por un conjunto de elementos interrelacionado e interdependientes.

En lo que respecta a las técnicas, la geografía usa diferentes técnicas, y estas en relación al tema o tipo de problema que se atienda. Entre las técnicas que usa la Geografía podemos mencionar a la técnica cartográfica, de fotointerpretación, percepción remota, trabajo de campo, SIG (Sistemas de Información Geográfica), la estadística, etc.

Finalmente, podemos mencionar que la Geografía como ciencia presenta un ordenamiento de su sistema de conocimientos, conocido como sistematización, de este modo los conocimientos geográficos se encuentran sistematizados a través de una división en dos campos, las cuales son la Geografía Física y la Geografía Humana, a su vez cada una de ellas se subdivide en varias ramas donde la Geografía entra en relación con otras ciencias.

Respecto a los fundamentos filosóficos, la geografía se encuentra basada en el Materialismo Dialectico, de este modo ante el cuestionamiento de los principios geográficos (Localización, Descripción, Comparación o Analogía, Causalidad, Actividad, Conexión o Relación) establecidas en la geografía tradicional, hoy la Geografía utiliza las leyes dialécticas de: Conexión o Acción reciproca, de Cambio y Movimiento, de Contradicción. Con la aplicación de estas leyes la Geografía está dejando atrás esa Geografía tradicionalista y alienante que ha venido formando hombres consumidores y conformista, y de este modo se está formando una Geografía critica, cuestionadora, creativa y comprometida con la solución de problemas y la mejora de la calidad de vida

Puntualizando el Espacio Geográfico

Ahora, si nos preguntamos qué estudia la geografía o cuál es su campo de estudio, se puede responder que la geografía es la ciencia que estudia la estructura, ordenamiento y forma del espacio geográfico como producto de las mutuas relaciones entre el espacio físico y los procesos sociales.

Por espacio geográfico se entenderá al espacio físico y social. El primero condiciona su origen y evolución a los factores físico-naturales; el segundo surge como producto de la transformación del espacio físico por la actividad humana. La estructura, ordenamiento y forma dependerán de las formaciones económicas y sociales que se han organizado en dicho espacio. Asimismo no debemos olvidarnos del espacio biótico; la fauna y la flora.

De forma sencilla podemos definir que el campo de estudio de la geografía se encuentra determinado por el Espacio geográfico o Geosistema, el cual se define como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose a partir de elementos del medio físico y otras procedentes de las sociedades humanas que ordenan el espacio. Este espacio geográfico comprende el área presente entre la capa inferior de la atmosfera y la parte superior de la epidermis terrestre, y está constituido por un conjunto de elementos interrelacionados y en constante movimiento, cambio y evolución, asimismo presenta atributos o cualidades y aspectos funcionales y procesales. Entre los elementos que conforman el Geosistema tenemos el conjunto de entidades bióticas (Biósfera), abióticas (Litósfera, Atmósfera e Hidrósfera) y antrópicas (Sociosfera), entre estas se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre.
Pero debemos entender que la geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados, sino en la forma en que estos hechos, relacionándose unos con los otros, dan lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones de la Tierra. De acuerdo con esta concepción podemos decir que la geografía tiene como principales finalidades el localizar, describir, explicar y comparar los distintos espacios geográficos que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los hombres presentes en dichos espacios.

Asimismo, a diferencia de las otras ciencias, las cuales se interesan en un campo limitado de conocimientos (objeto de estudio), el interés de la geografía es muy amplio y por ende el geógrafo (científico e investigador cuyo campo de estudio es la Geografía) deberá utilizar en su labor datos provenientes de las diferentes ciencias existentes como la matemática, astronomía, química, economía, etc., etc. Todo con la finalidad de lograr la interrelación científica en pos de un objetivo especifico.

“El estudio de nuestro espacio geográfico, el cuidado y la protección del medio ambiente, así como el fomento de un desarrollo sostenible con el fin de optimizar al máximo nuestros recursos naturales, son preocupaciones permanentes de los geógrafos a lo largo de la historia.

Hoy en día es necesario analizar el medio ambiente desde una perspectiva interdisciplinar y atendiendo tanto a la presión de la sociedad sobre éste como al estado del mismo”.

Es entonces la geografía un estudio de síntesis y el geógrafo un sintetizador. La complejidad de los hechos y eventos geográficos determina esa síntesis. No obstante, la comprensión del complejo geográfico necesita del análisis de sus elementos, pero a condición de que estos elementos no pertenezcan aislados en último termino y que después de estudiarlos sirvan para reconstruir la síntesis de que proceden.


Bibliografía consultada:

HURTADO FUERTES, Ciro. Introducción a la Geografía Sistémica. Editorial San Marcos. Lima Perú, 2001

CHANCOS PILLACA, Jorge. Introducción a la nueva geografia – Reflexiones y propuestas. Lima Perú, 1998.

MAX DERRUAU. Geografía Humana. Editorial Vinces –Vives. España. 1983.





Articulo elaborado por Eduardo Martin Alanya Huanca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta-
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Marzo, 2010

¿POR QUÈ TIEMBLA MI TIERRA?

EL RIESGO DE UBICARNOS EN EL CINTURÒN DE FUEGO DEL PACÌFICO
por Eduardo Martìn Alanya H.

Miércoles 13 de enero, 2010
UN FUERTE TERREMOTO REDUCE A ESCOMBROS LA CAPITAL DE HAITÍ

“El epicentro del terremoto se ubicó a pocos kilómetros de la costa y se produjo en tierra, a 10 kilómetros al oeste de Carrefour, localidad cercana a la capital, Puerto Príncipe, y a una profundidad de 30 kilómetros, informó Reuters.

Posteriormente, tres réplicas de magnitud 5,9, 5,5 y 5,1 sacudieron el país. El temblor, que desató la alarma en todo el Caribe, ha provocado pánico y desolación en Puerto Príncipe, donde decenas de edificios se han derrumbado y otros, como la misión de la ONU, sufren serios daños.”

Sábado 16 de enero del 2010 Hora: 08:01
FUERTE SISMO DE 4.2 GRADOS REMECE PIURA Y CAUSA ALARMA EN POBLACIÓN

“Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro se ubicó a 11 kilómetros al suroeste de la capital piurana, a una profundidad de 46 kilómetros. Dicho movimiento telúrico se registro a las 03:12 horas de la mañana con una magnitud de 4.2 grados causando alarma en sus pobladores.”

Domingo 17 de enero, 2010
SE REGISTRA SISMO DE 6.3 EN ARGENTINA


“Un sismo de magnitud 6,3 se produjo el domingo mar adentro de las costas del sur de Argentina, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El sismo se ubicó 220 millas (354 kilómetros) al sudeste de la austral ciudad argentina de Ushuaia, a una profundidad de 13 millas (21 kilómetros).

El sismo se produjo a las 1200 GMT. El Centro de Alerta de Tsunamis de la Costa Oeste y Alaska no emitió ninguna alerta de tsunami de manera inmediata.”

Lunes, 18 de enero de 2010
FUERTE TEMBLOR SACUDE A EL SALVADOR


“Un sismo de regular intensidad sacudió esta mañana, a las 9:40 a.m. aproximadamente, al territorio nacional.
El movimiento tuvo una intensidad de 6.0 grados en la escala de Ritcher, de acuerdo al Servicio de Geológico de los Estados Unidos y al Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).

El epicentro del sismo tuvo su origen en el Océano Pacífico, justo frente a las costas de Guatemala y El Salvador, a una profundidad de 103 kilómetros.”

Martes 19 Enero 2010- 2:49
SISMO DE 4.5 GRADOS SE DEJA SENTIR EN REGIONES DE COQUIMBO, VALPARAÍSO Y METROPOLITANA (CHILE)


“El movimiento se produjo a las 2:36 de la mañana con epicentro a 94 kilómetros de Petorca, en territorio argentino.

Según datos del Servicio Sismográfico Nacional, el sismo se generó a una profundidad de 147.9 kilómetros. Hasta el momento no hay antecedentes de daños o lesionados.
Usarios de Twitter y Facebook de Radio Bío-Bío reportaron que el movimiento se percibió con mediana intensidad en Santiago y otros sectores cercanos a la cordillera. Usuarios de Valparaíso, Quintero y zonas costeras sólo lo notaron de forma suave.”


Estos son ejemplos de sucesos naturales que estan sufriendo muchas zonas de nuestro planeta, pero en especial aquellos lugares que se encuentran en una zona del cual muchos hemos oído, pero que pocos recordamos. vea la siguiente imagen:


El Monitor de Sismos(1) a nivel mundial Seismic Monitor (Monitor de Sismos), como su nombre lo dice, te permite monitorear sismos a nivel global casi en tiempo real.

Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonación de explosivos. Es este penúltimo caso, el causante de la mayoría de los sismos en la zona del pacifico.

En el famoso “cinturón de fuego” del Pacífico (observado en la imagen de arriba), es donde se produce el 90% de los terremotos del mundo. Este nombre se le atribuye ya que es una gran zona circular (similitud a un anillo) que posee zonas altamente inestables (volcanes, zonas de subducción) y que comprende las costas pacificas de América del Norte, Centro y sur, así como las islas Aleutianas, Japón, filipinas, Java, Sumarà, Boreo y nueva Zelanda; es en esta zona, asimismo, donde las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) en otras placas, un fenómeno que acumula enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. Cuando ello ocurre, hay destrucción. Y luego vuelve el miedo: ¿Cuándo volverá a temblar la tierra? eso es algo que sólo la naturaleza sabe.

Esta es la razón de que hoy en día seamos testigos de movimientos que alteran nuestra tranquilidad y nervios y que merecen todas las precauciones del caso.

Ante esto doy a conocer la teoria del Triangulo de la vida , un articulo estrito por Doug Copp, Jefe del grupo de rescate y director de Desastres del Grupo Internacional de Rescate Norteamericano (ARTI) , el equipo de mayor experiencia en rescates del mundo. Esta información dada por Doug Copp puede salvar vidas en un terremoto, lea con atenciòn:

1.- Cualquier persona que trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio se colapsa, es aplastado. Cada vez que las personas se colocan debajo de objetos como escritorios o autos, siempre son aplastados. No lo haga y siga algunas de las instrucciones que siguen.

2.- Gatos, perros y bebés, naturalmente se ponen en posición fetal. Usted debería hacer lo mismo en un terremoto. Es un instinto natural de sobrevivencia. Cualquier persona puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, cerca de cualquier objeto grande que será aplastado pero siempre quedará un espacio vacío a ambos lados del mismo.

3.- Los edificios de madera son las construcciones más seguras para estar durante un terremoto. Por una simple razón: la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un terremoto. Si el edificio colapsa, grandes espacios vacíos se crean. Inclusive una construcción de madera tiene menos peso de caída que los ladrillos. Los edificios de ladrillos se romperán en pequeños pedazos. Los ladrillos causarán muchas heridas, pero menos cuerpos aplastados que si fueran losas de concreto.

4.- Si usted está en su cama durante la noche y sucede un terremoto simplemente ruede hacia el suelo. Un espacio vacío existe alrededor de la cama. Los hoteles tendrían mayor cantidad de sobrevivientes si colocasen detrás de las puertas un cartel que diga expresamente que en caso de terremoto las personas deben acostarse al lado de la cama durante un terremoto.

5.- Si comienza un terremoto mientras está viendo TV y no puede salirse fácilmente por una puerta o ventana, entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o mueble grande.

6.- Cualquier persona que se pare debajo de una puerta cuando un edificio colapsa puede morir. ¿Por qué? Porque si usted está parado debajo del marco de la puerta y el marco de la puerta cede y se mueve hacia delante o hacia atrás, usted puede morir aplastado por el cielorraso. Si el marco de la puerta se cae hacia algún costado, el marco lo va a cortar por la mitad con su peso. En cualquiera de los dos casos usted va a morir, por lo tanto, no se pare debajo del marco de una puerta.

7.- Trate en lo posible de no salir por escaleras. Estas tienen diferentes “momentos de frecuencia” y se mueven de forma diferente al resto del edificio. Las escaleras y el resto del edificio se golpean el uno al otro constantemente hasta que las escaleras se desprenden. Las personas que están en las escaleras antes de que se desprendan quedan mutiladas. Aun, si el edificio no se colapsa, evite las escaleras. Las escaleras son la parte que se dañan con más facilidad en un edificio. Aun, si las escaleras no sed colapsan por el terremoto, se pueden colapsar posteriormente por la sobrecarga de la gente tratando de escapar. Siempre deberán ser inspeccionadas para su seguridad, aun cuando el resto del edificio no este dañado.

8.- Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo posible. Es mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de el. Cuánto más adentro del perímetro del edificio más seguro es que su salida se encuentre bloqueada.

9.- Si está dentro de un coche, salga del mismo y siéntese o acuéstese al lado del mismo. Sea lo que sea que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.

10.- Cuando se ha entrado a edificios colapsados, con grandes cantidades de papel o periódicos, se ha descubierto que el papel no se impacta. Existen grandes espacios vacíos al lado de periódicos amontonados.


Notas:

(1) Los sismos son mostrados como círculos de colores, dónde el tamaño del círculo significa la magnitud del terremoto. Solamente los sismos con magnitudes de 4.0 o mayores son mostrados.

La fecha en que sucedió casa sismo es dividido por color, por ejemplo:
Rojo: en las últimas 24 horas
Naranja: de 24 a 48hrs.
Amarillo: 3 días a 2 semanas.
Morado: 2 semanas hasta 5 años


Linkografia y Bibliografía consultada








BRUCE A. BOLT (1981) TERREMOTOS. En Serie Reverté Ciencias y Sociedad Series. Editorial Reverte, S.A. Barcelona- España

DOBECK, MARYANN (2005) VOLCANES: El Poder Asombroso de la Naturaleza. Benchmark Education Company

XIII CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE HISTORIA DEL PERÚ

El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza el XIII Curso de Actualización en Historia del Perú, dirigido docentes de enseñanza secundaria, estudiantes universitarios y público interesado.

El contenido del presente curso responde a las últimas investigaciones en ciencias sociales, economía, comunicación, educación y política. Estos temas serán desarrollados mediante un análisis amplio y luego un acercamiento a ejemplos puntuales. Inicia el curso con una visión amplia de las sociedades prehispánicas y su proceso histórico en las diferentes regiones y períodos hasta la conquista, y los procesos posteriores como la resistencia inca, procesos económicos extirpación de idolatrías y economía en la colonia. Seguirá con temas referidos a la Independencia, Guerra del Pacífico y República. Finalmente, se tocarán temas contemporáneos como la globalización, violencia política, geopolítica, economía, conflictos sociales, gestión de patrimonio y educación, entre otros.

Programaciòn

POBLAMIENTO AMERICANO

Elmo León Canales

SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EN LOS ANDES

Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse

EL FORMATIVO EN LOS ANDES CENTRALES

Christian Mesía Montenegro

PERÍODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES

Elías Mujica Barreda

WARI Y SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Rommel Ángeles Falcón

PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES

Javier Alcalde Gonzáles

EL TAWANTINSUYU

César Astuhuamán Gonzáles

INVASIÓN, CONQUISTA Y RESISTENCIA INCA

Ernesto Morales Erroch

ENCOMIENDAS Y ENCOMENDEROS EN LA COLONIA

José de la Puente Brunke

LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

Carlos Carcelén Reluz

ESCLAVITUD EN LA COLONIA

Maribel Arrelucea Barrantes

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN EL PERÚ

Claudia Rosas Lauro

ÉLITES E INDEPENDENCIA

Scarlett O´Phelan Godoy

HISTORIOGRAFÍA Y NACIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XIX

Joseph Dager Alva

GESTION DE PATRIMONIO

Guillermo Cortes Carcelén

UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Daniel Parodi Revoredo

HISTORIA DE LOS LÍMITES DEL PERÚ

Juan Vicente Ugarte del Pino

HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS EN EL PERÚ DEL SXX

Marcos Cueto Caballero

INTERNET Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Norberto Barreto Velásquez

REFORMA AGRARIA

Fernando Eguren López

VISIÓN CULTURAL DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Ludwig Huber

PARTIDOS POLÍTICOS, ELITES Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Eduardo Dargent Bocanegra

MIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN EL PERÚ

Javier Ávila Molero

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ: PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS

Aurora Marrou Roldán

LA INVESTIGACIÓN Y LA MEJORA EDUCATIVA

Patricia Ames Ramello

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Sara Beatriz Guardia

ELITES ECONÓMICAS EN EL PERÚ

Manuel Dammert Ego-Aguirre

EL PROCESO HISTÓRICO EN LA AMAZONÍA

Inés Del Águila Ríos

LA AMAZONIA PERUANA: CONFLICTOS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

El curso se llevará a cabo entre el 01 y 26 de Febrero de 2010, de lunes a viernes, de 3 a 7 p.m. en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos. Al finalizar el curso se otorgarán certificación por 120 horas pedagógicas.

Quedan todos invitados a acompañarnos en el XIII Curso de Actualización de Historia del Perú.

Costo: Profesores y público en general: S/. 100.00 Nuevo Soles

Estudiantes universitarios (pre-grado): S/. 70.00 Nuevo Soles


Inscríbete:   VACANTES LIMITADAS

© 2008 Centro Cultural de San Marcos.

Teléfono : 619-7000 anexo 5207 e-mail : webmaster.ccsm@unmsm.edu.pe
Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario - Centro Histórico de Lima

si te gustó comentalo y compártelo